Suscríbete a nuestro boletín

Contra la guerra. Los <Desastres> de Goya

Contra la guerra. Los <Desastres> de Goya.

Autor/es

  • EAN: 9788418760549
  • ISBN: 978-84-18760-54-9
  • Editorial: CEEH - Centro estudios Europa hispánica
  • Colección: Disparates
  • Encuadernación: Cartoné
  • Medidas: 18 X 28 cm.
  • Páginas: 368

45,00 €

Disponible

En 1810, durante la guerra de la Independencia (1808-1814), Francisco de Goya comenzó a trabajar en las 82 estampas que constituyen los "Desastres de la guerra", donde elaboró artísticamente la experiencia del drama bélico y plasmó de forma descarnada su impacto en la vida de las gentes. Apoyándose en libros de emblemas y fuentes literarias, sublimó y abstrajo aspectos y acontecimientos concretos de la guerra, entre ellos la tortura, la devastación, el hambre o el horror de la violencia sexual como arma, que fue el primero en representar, pese a que en su época no existía debate social sobre su uso como medio o consecuencia de los conflictos armados. Aunque no se publicó hasta 1863, pasados 35 años de la muerte del pintor, la serie se encuentra entre las obras más conocidas de Goya, y su influencia en multitud de artistas posteriores es innegable. De hecho, el libro comienza con una introducción a los "Desastres" y un análisis de las estampas como paradigma de la representación de la violencia extrema. Se abordan, además, la guerra de la Independencia como trasfondo histórico, las experiencias personales de Goya en el conflicto y su postura política, que, si en un principio fue de firme oposición a la invasión francesa, viró hacia la neutralidad y el pacifismo según avanzaba su trabajo. Además, la influencia de la sátira política de "Los animales parlantes" de Giambattista Casti en los "Caprichos" enfáticos que cierran la serie permite comprender la actualidad política de las estampas, al enmarcarlas en el encarnizado debate que libraron en España monárquicos y liberales. Sigue una edición de los "Desastres" con anotaciones críticas donde se describen, analizan y contextualizan en detalle las estampas y sus leyendas a la luz de obras literarias, cartas, memorias de testigos de distintas nacionalidades y textos publicados en la prensa española de la época.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información