Galba y Nerva "Dos emperadores para un «compás de espera»"

Autor/es
- EAN: 9788410700727
- ISBN: 978-84-1070-072-7
- Editorial: Dykinson, Editorial
- Año de la edición: 2024
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 17 X 24 cm.
- Páginas: 456
39,00 €
De 4 a 10 díasLos protagonistas de nuestra historia son los emperadores Galba (8 de junio de 68 -- 15 de enero de 69) y Nerva (18 de septiembre de 96 - ¿27? de enero de 98), que llegaron al poder tras un exitoso «golpe de Estado». El primero, cuando tras capitalizar el levantamiento de Julio Vindex en las Galias, fue reconocido emperador por el Senado, que poco antes había declarado «enemigo público» a Nerón, el último representante de la dinastía Julio-Claudia, que, antes del escarnio público, optó por un suicidio «asistido». El segundo, tras el complot de palacio que terminó con la vida de Domiciano, el último representante de otra dinastía, la Flavia. Los dos entraron en escena no cuando el reinado de sus predecesores evolucionó hacia un régimen tiránico, ya que esto es, como se verá, una construcción historiográfica a posteriori para justificar el magnicidio, y, sobre todo, la presencia en el trono del fundador de la siguiente dinastía, que no fue ninguno de nuestros protagonistas, sino Vespasiano y Trajano respectivamente. En realidad, ambos fueron elegidos cuando no se pudo garantizar el principio de sucesión dinástica por la falta de descendientes directos, ni Nerón ni Domiciano tuvieron hijos. La perspectiva de un vacío de poder era la coyuntura más apropiada para que los actores que estaban en la cúspide del Estado iniciasen el juego político para sentar en el trono a su candidato. Era necesario frenar tales enfrentamientos que podrían terminar en una guerra civil, para ello se echó mano de dos figuras que, por su pedigrí, avanzada edad y falta de descendencia, eran perfectas para un «compás de espera». Fueron dos emperadores de transición y quizá por esto la Historia no los ha recordado ni por ser «buenos príncipes» ni por todo lo contrario, sencillamente fueron «príncipes necesarios», y esta es su historia.