Juan Ignacio Molina "El jesuita estudioso de la naturaleza chilena"

Autor/es
- EAN: 9788412997705
- ISBN: 978-84-129977-0-5
- Editorial: Sicomoro Editorial
- Año de la edición: 2025
- Colección: Naturalistas del mundo hispánico
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 14 X 22 cm.
- Páginas: 130
15,00 €
DisponibleJuan Ignacio Molina (1740-1829) fue un destacado jesuita y naturalista chileno, reconocido por su influyente obra en la historia natural y cultural de Chile. Nacido en la hacienda Huaraculén, en Villa Alegre, Linares, mostró desde temprana edad un profundo interés por el estudio de la naturaleza. A los quince años, ingresó a la Compañía de Jesús, donde recibió una sólida formación en ciencias, filosofía y humanidades, llegando a dominar cinco idiomas: griego, latín, italiano, francés y castellano. En 1767, tras la expulsión de los jesuitas de los territorios españoles, Molina se estableció en Italia. Allí, en 1782, publicó su obra más destacada, 'Saggio sulla Storia Naturale del Chili' ('Ensayo sobre la Historia Natural de Chile'), que ofreció a Europa una visión detallada de la geografía, flora, fauna y cultura chilenas. Este trabajo no solo destacó por sus descripciones precisas, sino también por su defensa de la dignidad y riqueza cultural de los pueblos indígenas americanos, en una época en que se cuestionaba su valor. La obra de Molina fue rápidamente reconocida y traducida a varios idiomas, incluyendo alemán, español, francés e inglés, ampliando así su impacto en la comunidad científica internacional. Su residencia en Europa le permitió integrarse en círculos académicos de renombre, obteniendo la cátedra de lengua griega en la Universidad de Bolonia y de historia natural en el Instituto de la misma ciudad. Además, fue miembro del Real Instituto Italiano de Ciencias, Letras y Artes, y se le reconoció como el primer académico americano de la Academia del Instituto de las Ciencias. La vida y obra de Juan Ignacio Molina reflejan el espíritu de un científico comprometido con la difusión del conocimiento y la valoración de su tierra natal. Su legado perdura como un testimonio de la riqueza natural y cultural de Chile, y de la importancia de la investigación científica en la comprensión y preservación de nuestro entorno.