La mirada esquiva "Reflexiones históricas sobre la interacción del estado y la ciudadanía en los Andes... siglo XIX"

Autor/es
- EAN: 9788400083380
- ISBN: 978-84-00-08338-0
- Editorial: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
- Año de la edición: 2005
- Colección: Biblioteca de Historia de América
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 17 X 24 cm.
- Páginas: 386
35,00 €
De 4 a 10 díasEl presente libro está compuesto por once estudios de caso elaborados a modo de relectura historiográfica sobre maneras actuales de abordar el tema de la ciudadanía. Aunque ésta se asume como resultado de las reformas institucionales, de las luchas sociales que se producen al margen de las instituciones y de la combinación de ambos fenómenos, esto es, producto de conflictos y de negociaciones entre las fuerzas estructurales políticas y sociales de un país, tiene al Estado como el agente garante y regulador de su materialización y como la entidad decisoria última acerca de quién es ciudadano. De ahí que todos los textos coincidan en afrontar la multiplicidad de opciones implícitas en la problemática ciudadana poniéndola en relación con las diversas formas de actuación directas e indirectas desplegadas por el Estado para favorecer el desarrollo y aprendizaje ciudadanos en un contexto nacional y destinadas a definir y caracterizar al sujeto de la política en un contexto ocupado por una sociedad que se percibe heterogénea. Elecciones, gobierno, conmemoraciones nacionales, educación y violencia son los cinco temas que articulan esta discusión sobre la interacción del Estado y la ciudadanía. El resultado es una reinterpretación de los fenómenos sociales asociados con la conquista de lo público, de la lucha política resultante y de sus actores bajo los interrogantes generales de cómo los poderes públicos andinos fueron abriendo espacios de participación política, en qué medida y bajo qué condiciones incorporaron a una población heterogénea en las respectivas naciones a lo largo del siglo XIX y cuáles fueron los conflictos entre sus intereses y los de los diferentes grupos sociales y cómo se combinaron éstos bajo los parámetros de la democratización. Con ello se busca cuestionar y desmontar los estereotipos que han marginado las experiencias políticas de América Latina.