Suscríbete a nuestro boletín

Linajes de poder en la Loja islámica "de los Banu Jalid a los Alatares"

Linajes de poder en la Loja islámica "de los Banu Jalid a los Alatares".

Autor/es

15,00 €

De 4 a 10 días

El libro es fruto de un proyecto becado por la Fundación Ibn al-Jatib de Estudios y Cooperación Cultural. Supone una aportación más al estudio del municipio granadino de Loja en la Edad Media por parte de su autor, quien ya realizó su Tesis doctoral sobre el poblamiento y el territorio de Loja en la Edad Media, habiéndo abordado el estudio de este área, y otras de la provincia de Granada, desde distintas perspectivas, tanto arqueológicas como históricas, siendo un ejemplo su anterior obra dedicada a los regadíos tradicionales de origen medieval en dicho espacio. En este caso su investigación se ha centrado en aquellos grupos que ostentaron y detentaron el poder en la Loja andalusí, desde la temprana época omeya hasta la conquista castellana que puso fin al período nazarí, entrando en el debate sobre la naturaleza del poder en la Edad Media y particularmente en al-Andalus. Así, desde el grupo de los Banu Jalid, uno de los más influyentes en la época omeya, hasta los populares Aliatares, se plantean en el libro una interesante aportación a un debate historiográfico que se centra en torno a los conceptos de tribu, familia, linaje y clientela. Desde esta perspectiva se procede a valorar el impacto que supuso en el siglo VIII la llegada de los Banu Jalid, un linaje procedente de Siria, muy ligado a la dinastía omeya que gobernaba en Córdoba. Se analizan los linajes vinculados al mundo jurídico y religioso de los siglos XI-XIV, de uno de los cuales procede Ibn al-Jatib. También se estudia la importancia del mundo militar en la etapa final del reino nazarí de Granada cuando, ya en el siglo XV, Alatar llegó a ser el prestigioso alcaide de Loja. Finalmente, se analiza la figura de un personaje situado entre la historia y la leyenda, la reina Moraima, que refleja el punto de vista del romanticismo decimonónico sobre el dramático fin de la Granada musulmana.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información