Nada más comenzar la Segunda Guerra Mundial, el crucero alemán "Graf Spee" entró en acción. Durante los meses posteriores al comienzo del conflicto, el buque torpedeó y hundió a cuantos buques mercantes enemigos encontró en su paso. El capitán y toda su tripulación mantuvieron en jaque a toda la flota inglesa del Atlántico, hasta su trágico final en Punta del Este. Siguiendo la estela ...
El presente trabajo, fruto de la investigación llevada a cabo por los profesores de Historia Antigua de la UEX Julio Esteban Ortega y José Salas, nos presenta la catalogación y el estudio detallado de 125 piezas pertenecientes a las colecciones epigráficas conservadas en el Museo de Cáceres.
El llamamiento del Papa Urbano II en Clermont (1095) abrió una nueva era, la de las cruzadas. En adelante, a lo largo de toda la Edad media, la idea de cruzada iba a permanecer presente en los espíritus y marcar profundamente las mentalidades de los cristianos de Occidente, planteando la cuestión lacerante de los "santos lugares" de Jerusalén, todavía hoy de actualidad, con su ...
En el panorama historiográfico actual, los factores culturales han conformado un espacio de investigación -revalorización y objeto- de un debate interdisciplinario que los sitúa en el primer plano de las inquietudes académico-científicas de los estudios humanísticos. Al igual que en otras ciencias sociales, la cultura -las ideas o la mentalidad- se ha convertido en un elemento de importancia fundamental en el análisis y la ...
La edición de las cuentas del doctor Sancho de Matienzo, tesorero de la Casa de la Contratación de las Indias, aporta conocimientos fundamentales sobre la presencia y actividades de los españoles en las islas del Caribe y en Tierra Firme durante los primeros años de existencia de la Casa, puesto que cubren el período comprendido entre febrero de 1503 y marzo de 1511. Desconocidas ...
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
En 1562 Juan de Verzosa fue puesto por Felipe II al frente del nuevo archivo creado en la embajada española en Roma. El Amnaliun liber primus -único libro de los Anales que escribió el humanista zaragozano entre 1565 y 1574, año de su muerte- es fruto de su labor archivística: la obra es un sustituto de los sumarios históricos anuales que tenía la obligación ...
Es notorio que los vikingos fueron un pueblo guerrero que desde su Escandinavia natal se expandió en sus cruentas correrías piratescas a lejanos destinos europeos, entre ellos la Sevilla de los Omeyas quienes enviaron al primer diplomático que visitaría a los hombres del Norte de Europa que recibía el apodo de Al-Gazal (La Gacela) y el relato de su embajada constituye un material de ...
Además de ser un magnífico pintor, Velázquez trasciende el ámbito de la pintura para alzarse como cronista de su tiempo. A través de su obra nos ha legado una valiosa y rica información sobre las costumbres, la moda o la alimentación de la España del siglo XVII.
Se presenta aquí por primera vez la correspondencia completa de Felipe II con los Doria, un extenso material documental de primera magnitud que permite conocer con detalle las acciones de guerra y diplomáticas emprendidas en el Mediterráneo en la segunda mitad del siglo XVI. El volumen incluye una documentada "Introducción", una detallada "Orientación Cronológica" y un útil y extenso "Diccionario biográfico y geográfico", realizado ...
La historia de la edición 1939-1975 no es la mera historia de un negocio; es el curso cultural de un país que, atenazado por la escasez de medios y por la censura, consigue abrir ventanas a la literatura y al pensamiento -foráneo o vernáculo- en un sistema mediocre y hermético que no toleraba actitudes desafectas al régimen. Los artífices de estos pequeños logros, que ...
Aragón 1900 pretende recordar los inicios del siglo XX hasta su primer tercio, siquiera sea parcialmente, para cotejarlos, en parte, con el arranque del actual siglo XXI. No es una mirada de nostalgia al pasado, sino de rememoración y estudio, que ha de servirnos también en el hoy.
Libro sobre arte colonial quiteño coordinado por la Dra. Alexandra Kennedy Troya, una de las principales especialistas en arte colonial y decimonónico de América Latina. Esta obra recoge una serie de propuestas para comprender de forma más integral y creativa la historia del arte colonial de un país que, a pesar de la gran riqueza de sus manifestaciones arquitectónicas, urbanísticas y artísticas, no ha ...
El conocimiento de la Era Española es necesario para entender la Historia de España. El principio de esta cuenta ciertamente es el que enseña el célebre, y nunca bastantemente alabado, Marqués de Mondéjar. Su eruditísimo libro logrará la aprobación de todos los lectores de atinado juicio.
Este libro da a conocer las originarias fronteras políticas de Navarra. El espacio físico sobre el que se desenvuelven las modernas sociedades democráticas tiene un trascendental valor jurídico-político, y la territorialidad, conformada por las conocidas tradicionalmente como fronteras, es la base física sobre la que se ejerce la estatalidad. Las actuales fronteras de Navarra nunca han sido fruto de la libre voluntad de los ...
A través de los estudios realizados en todos los países europeos se percibe una constante, aunque todas las ciudades desde su creación hasta los años 50 y 60 del siglo XX han ido evolucionando, transformándose, destruyéndose y reconstruyéndose, las modificaciones sufridas han sido ?suaves?, si exceptuamos las destrucciones producidas por las dos guerras mundiales, o las intervenciones en los conjuntos urbanos sufridas en algunas ...
Entre la escritura autobiográfica y el ensayo, La tribu atribulada constituye una reflexión libre, sin pretensiones académicas, sobre el nacionalismo vasco y sus raíces integristas, sobre el terrorismo de ETA y las estrategias de la exclusión étnica, pero es también un análisis crítico de los mitos de la Resistencia y de las contradicciones del pacifismo y de los movimientos cívicos que se enfrentan hoy ...
La finalidad de este congreso consiste en presentar una alternativa para la comprensión del poder y de la vertebración de la sociedad en Europa entre los siglos XVI y XVIII, que supere el dualismo irreductible de una historia local encerrada en sí misma que no trasciende en su análisis de la perspectiva territorial y que por tanto carece de la opción de plantear hipótesis ...
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.