En «Las bulas de Julio II», Tarsicio de Azcona ofrece una aportación documental única al público interesado por la conquista de Navarra en 1512, rescatando del olvido documentos fundamentales para entender el entramado intelectual, jurídico y religioso en el contexto de la geopolítica europea del Renacimiento. El autor nos presenta una tras otra las bulas de Julio II contra el duque de Ferrara, el ...
Este libro recoge las ponencias presentadas en la Mesa Redonda titulada Andrés Laguna «Sego biensis», que tuvo lugar el día 8 de octubre de 2012 en la Real Academia Nacional de Medicina, y cuyo objetivo fue dar a conocer y difundir las muchas y notables aportaciones del personaje que le da nombre. La reunión contó con la participación de reconocidos expertos, no solo en ...
El 25 de agosto de 1657 Francisco Jacinto de Funes Villalpando y Ariño, Marqués de Osera, alcanzaba la Villa de Madrid tras un largo viaje desde Zaragoza. No era la primera ocasión en la que el caballero aragonés pisaba la corte, sin embargo esta vez lo hacía comprometido en la vindicación de su Casa. Su hermano, don José de Villalpando, maestre de campo del ...
Las fortificaciones de Cataluña en el siglo XVIII, fueron parte del plan estratégico de defensa de la Corona española que se inicia medio siglo antes. En 1659 se produce el Tratado de los Pirineos, modificando los límites fronterizos entre España y Francia. Este plan no se limitará sólo a la frontera, afectará a las zonas costeras y al territorio nacional para defender ciudades y ...
En 1590 Giovanni Paolo Lomazzo publico su tratado Idea del Tempio della Pintura. Cuando en su último capítulo se ocupa de los más importantes museos principescos de la Europa de su tiempo, lo encabeza con el de Felipe II en El Escorial. Junto al del rey de España, el milanes destaca los de Rodolfo II y Maximiliano II en el Imperio y los del ...
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Negociando la obediencia analiza la gestión de los virreinatos americanos durante el valimiento del conde-duque de Olivares, en el marco de la Monarquía Hispánica entendida como sistema de múltiples interrelaciones. Procurando superar el silencio historiográfico en el que permaneció el papel concedido a las posesiones transatlánticas por los poderosos favoritos reales de la primera mitad del siglo XVII, esta obra demuestra que la política ...
Esta obra publicada en Zaragoza en el año 1537, supone el primer intento de un autor hispano por sistematizar la nueva forma de hacer la guerra. Es una obra muy breve de carácter eminentemente práctico, que aborda cuestiones como el reclutamiento, avituallamiento, transporte, táctica, artillería, etc.
"La obra que el lector tiene en sus manos, recoge las biografías de todos los individuos que fueron recompensados con un título nobiliario durante el reinado de Felipe V (701-1746). En cada una de ellas se reconstruye la trayectoria vital de los nuevos titulados, centrando la observación no solo en la reconstrucción de las carreras sino sobre todo en los méritos que dieron origen ...
Bajo el mismo título con el que fue escrito hace ya dos décadas y apareció publicado por vez primera cinco años después en Bruselas, se edita de nuevo este trabajo sobre el régimen jurídico de la abogacía en Castilla durante los siglos bajomedievales y modernos --los siglos en los que floreció la cultura del ius commune−, en líneas generales nuestra reconstrucción de la reglamentación ...
Los siglos áureos españoles son testigos de, entre otros, dos hitos fundamentales: la llamada "revolución militar" y el ennoblecimiento del castellano como lengua de expresión de las disciplinas científico-técnicas que ven su alumbramiento o próspero desarrollo en esta época.
Descubra la figura del rey Fernando V de León y de Castilla, II de Aragón, I de Navarra, rey de Sicilia y Nápoles, inspirador de El Príncipe de Maquiavelo, un monarca clave de la política europea. Desde las guerras civiles catalanas y su lucha contra la nobleza hasta la formación de un gran imperio junto a su prima y esposa Isabel de Castilla. Conozca ...
El estudio de la cultura material exige un profundo análisis de los cambios acaecidos en el seno familiar, en cuanto a la consideración colectiva de los bienes culturales e inmateriales populares con los que se desenvolvían cotidianamente durante la Edad Moderna. De esta manera, podrán esclarecerse mucho mejor las nuevas identidades domésticas, donde dineros, posibilidades de ascenso personal, giros ideológicos y ciertas demostraciones de ...
El 25 de agosto de 1657 Francisco Jacinto de Funes Villalpando y Ariño, Marqués de Osera, alcanzaba la Villa de Madrid tras un largo viaje desde Zaragoza. No era la primera ocasión en la que el caballero aragonés pisaba la corte, sin embargo esta vez lo hacía comprometido en la vindicación de su Casa. Su hermano, don José de Villalpando, maestre de campo del ...
La obra presenta una revisión de las razones de la supervivencia de España y su Imperio europeo y de ultramar durante el reinado del último Habsburgo español, Carlos II (1664-1700). Hasta ahora se ha asumido que en la época de Luis XIV España colapsó como potencia imperial, militar y naval, y solo mantuvo su imperio porque los estados que hasta entonces se oponían a ...
Patriotas y afrancesados, liberales y serviles, isabelinos y carlistas... Una parte considerable de la clase política que integró los diferentes bandos de la compleja primera mitad del siglo xix español había madurado trabajando fielmente al servicio de Carlos IV e incluso de su padre Carlos III; otros, los más jóvenes, se habían formado en las universidades absolutistas. Respaldada por la propia monarquía, la élite ...
INDICE: Los Chuetas: siglos XV-XVIII. Religión y economía: Los Chuetas como agentes de actividad económica. Los Chuetas en el siglo XVIII: nuevos documentos. Los Decretos de Nueva Planta. La situación económica balear. La Junta de la Universal Consignación. Conclusiones. Apéndices.
En 1594 un amplio grupo de franceses (burgueses, artesanos, juristas, soldados, clérigos y nobles) abandonaron sus hogares para seguir luchando en nombre de la Liga Católica. Habían perdido la guerra contra Enrique IV de Borbón, pero no podían hacer la paz con él, por mucho que se proclamara que se había convertido al catolicismo y que el Papa lo reconociera al año siguiente como ...
Por ser asiento de la Real Audiencia y Chancillería, la capital del Pisuerga continuó siendo una segunda corte, tras la marcha de esta a Madrid en 1559 y luego, ya de forma definitiva, una vez cerrado el paréntesis 1601-1606. El aspecto ceremonial y festivo del Alto Tribunal de Justicia Castellano, al convertirse en pública manifestación del poder regio, tuvo una importancia vital. En este ...
17,50 €
17,50 €
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.