Simón Pedro les dijo, <¡Que se aleje Mariham de nosotros!, pues las mujeres no son dignas de la vida>. Dijo Jesús: . (Evangelio apócrifo de Tomás)
Este libro constituye una exploración de los límites fluidos del género en los inicios del cristianismo, centrándose en el Mediterráneo oriental durante los siglos III al VII. Con especial atención a los siglos III y IV -momento en que el cristianismo transita de secta marginal a religión hegemónica-, el libro desvela cómo las prácticas ascéticas y las transformaciones sociales desafiaron las categorías binarias que hoy damos por inmutables.
Tres ejes guían este estudio: las concepciones de género y sexualidad en los primeros siglos del cristianismo, más allá del mito de la represión corporal monacal; los ascetas transgénero, figuras que, nacidas mujeres, trascendieron los confines de su sexo para ser reconocidas socialmente como ascetas varones; y la autoemasculación ascética cristiana, centrándose en sus conexiones con los del culto a Cibeles-Atis y cuestionando la visión tradicional como .
A través de un análisis minucioso de fuentes literarias griegas y testimonios iconográficos -enriquecido por comparaciones con sociedades contemporáneas-, el libro no solo reinterpreta el pasado, sino que interroga nuestro presente. Con rigor y audacia, propone un cambio de perspectiva que revitaliza debates estancados, invitando a repensar cómo la Antigüedad tardía articuló, y a veces subvirtió, las nociones de género que heredamos.
Héctor González Palacios es investigador en Historia Antigua y doctor por l'École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y la Universidad de Málaga, así como miembro del grupo Dinorama de la UMA. En su formación se ha especializado en el estudio del género en la Antigüedad desde la óptica de la antropología histórica.