La de Olvido García Valdés es ya una «de las escrituras más fervientemente medulares de la poesía española contemporánea» (Eduardo Milán). Seis años después de Y todos estábamos vivos, que mereció el Premio Nacional de Poesía, los poemas de Lo solo del animal vuelven a mostrar una voz singular y reconocible, que sin embargo rehúsa fijarse y afronta cada vez un riesgo nuevo, notable ...
«Josep M. Rodríguez es un poeta «absolutamente moderno», pero también muy atento desde sus inicios a la tradición (y al decir tradición me refiero a todo lo que ha llovido desde los chinos y los japoneses, los griegos y los romanos 'y algunos otros' hasta hoy, pues la poesía es sólo una y no admite disecciones ni apartijos). La sintonía que muestra con la ...
«Estas "Notas inéditas al de A. S. Navarro" pueden entenderse como un ajuste de cuentas del espíritu crítico de Emilio Alarcos con su vocación poética. Durante muchos años, durante toda su vida, pareció que en esta lucha temprana entre el crítico y el poeta, entre el estudioso y el creador había vencido el primero. Hoy sabemos que esa victoria no lo fue ...
Luis Rosales Camacho (Granada, 1910-Madrid, 1992) es uno de los poetas más representativos de la poesía española de posguerra. En 1932 publica sus primeros poemas en la revista Cuatro Vientos y posteriormente colabora con las revistas Vértice, El Gallo, Crisis y Cruz y Raya. antes de la guerra publica Abril, su primer libro de poemas, en 1935. La presente edición recoge dos libros inéditos, ...
Eso que le sucede a los demás, vivir. La rama de mimosa amarilla con el abejaruco que antes fue un poeta y fue mi hijo. Un minuto, un segundo, y ahora la eternidad. Vivir, eso invisible que le sucede a otros.
El volumen incluye, además de la edición anotada del texto y un notable aparato crítico, estudios de Antonio Ramajo Caño que abordan cuestiones como la actividad profesional e intelectual de fray Luis de León, la tradición y contexto literario en el que se inserta la obra, aspectos referentes a la lengua y al estilo, la historia del texto y la huella de la poesía ...
Gustavo Adolfo Bécquer es el gran renovador de la lírica romántica española, una de las voces más auténticas y humanas de nuestras letras. Su poesía, sencilla en la forma, profunda en el sentir, precisa como si su alma dibujase a plumilla, sigue contagiándose de generación en generación. Este libro, preparado por el poeta Juan Cruz Igerabide, brinda una selección de sus mejores rimas y ...
Leo en Ovidio: "Quantum mortalia pectora caece Noctis habent!" (¡Cuánta ciega noche contienen los pechos mortales!) ¿Será algo similar a lo que leeemos en Juan Ramón: "Me desperté dos veces, triste y triste..."? ¿O a lo que he leído también en Marina Tsvietáieva, ya citada en este libro, "Hay algo que no supe hacer: vivir"? Es este, obviamente, un libro elegíaco. Sobre el tiempo, ...
¿No son copos de nieve?, segundo poemario que Pablo Guerreropublica en Maia Ediciones, entrelaza varios poemas en uno, comoun canto polifónico que parte del interior de un viaje por Egiptoy va discurriendo por el filo armónico de los opuestos: delicadezay fuerza, noche y día, vacío y lleno, sol y nieve, desierto y río.
onerse en el lugar de los guardianes,atroces, abominables. Intenta entender qué placer hay en el dolor porel dolor, del cordero llevado al matadero. Intenta enten1.1DCF;2ADS;DC 2012020120120201http://www.azetadistribu
Entreguerras es la autobiografía poética de José Manuel Caballero Bonald en un sentido doble de vida contada y poesía revisitada. Los largos versículos y el habitual rigor y riqueza del vocabulario inventivo del autor nos deparan una síntesis de su trayectoria vital que es al propio tiempo compendio y superación última de toda su escritura precedente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.